Scroll Top
La industria se está concentrando sin regulación ni medida de protección alguna acorde a los tiempos tecnológicos actuales
La peligrosa concentración en la industria musical
LA PELIGROSA CONCENTRACION EN LA INDUSTRIA MUSICAL
ASIAR ADVIERTE CON PREOCUPACION LA CONCENTRACION OLIGOPOLICA QUE SE ESTA PRODUCIENDO EN LA INDUSTRIA MUSICAL LUEGO DEL ANUNCIO DE LA ADQUISICION DE DOWNTOWN MUSIC POR PARTE DEL CONGLOMERADO UNIVERSAL MUSIC GROUP POR MEDIO DE SU EMPRESA VIRGIN GROUP
La operación de adquisición de Downtown Music Holdings incluye a FUGA, CD Baby, Songtrust, Soundrop, Downtown Artist & Label Services, Downtown Music Publishing y Curve Royalties.
Se agrava así el impacto de la libre competencia y la sostenibilidad del sector independiente por una tendencia oligopólica que se viene agravando en los últmos tiempos socavando el equilibrio del juego entre los diferentes actores.

Luego del anuncio de que Virgin Group, propiedad de Universal Music Group (UMG), ha acordado la compra de Downtown Music, ASIAR -Asociacion de Sellos Independientes de Argentina- se suma a la organización europea IMPALA y a asociaciones de todo el mundo de la red internacional de WIN al plantear sus inquietudes por la concentración y reducción ostensible de las vías de acceso independiente para la distribución y entrega de canciones a las plataformas musicales. Dichas vías de acceso ya se encuentran ampliamente concentradas en manos de las 3 grandes discográficas multinacionales, Universal, Warner y Sony, conocidas como “Majors”.

Dicha adquisición, que se presentó como una colaboración, forma parte de una clara estrategia que apunta a dominar la distribución independiente y ganar participación de mercado y su control.
La concentración descontrolada del acceso al mercado musical se ha tornado en un grave problema.
Esta nueva adquisición de UMG presiona aún más a los independientes en un mercado ya muy aglutinado y ayuda a UMG a adentrarse aun más en el mercado de la distribución y los servicios para sellos y artistas. Esto significa una mayor cuota de mercado y da a UMG el control sobre la competencia.
.


El presidente de IMPALA Dario Draštata observa:

«Cuando UMG intentó comprar EMI en 2012, la Comision Europea obligó a UMG a realizar la mayor serie de desinversiones requeridas para la aprobacion de una fusion en cualquier sector empresario y se enfrentó a una prohibición de recompra durante diez años.

Ahora UMG, que sigue siendo la mayor compañía musical del mundo, está adquiriendo uno de los mayores distribuidores independientes, justo después de adquirir otra de las mayores compañías de musica independiente [PIAS]. Esto crea un cambio fundamental en la dinámica competitiva del mercado de la música»


Desde ASIAR, Cecilia Crespo señala que:

«Estos problemas de concentración no solo impactan negativamente por la manera en que las plataformas distribuyen regalías a los Artistas y Titulares de Derechos (basada en la cuota de mercado de sus integradoras y no por uso real), sino también por el uso NO regulado de los datos y toda la inteligencia que se practica a partir del análisis de datos y comportamientos de todos los actores involucrados (Artistas, Audiencias y Usuarios).

La industria se está concentrando sin regulación ni medida de protección alguna acorde a los tiempos tecnológicos actuales, tanto en los temas relativos a la protección de datos como a todo lo que involucra a los contenidos de propiedad intelectual y su uso en los modelos de entrenamiento de algoritmos y de IA.

Otras recientes adquisiciones de UMG incluyen [PIAS], Outdustry, líder en label services y gestión de derechos en China, India y mercados asiáticos; RS Group, el segundo catálogo de música grabada más grande de Tailandia; el sello Oriental Star Agencies (OSA); el sello Mavin Global; el sello latino Saban Music Latin; Chabaka Music, distribuidor digital de Emiratos Árabes Unidos, y una participación en Chord Music Partners (EE. UU.) se suman a su extensa integracion de mercado.

Sony y Warner han seguido el mismo camino, comprando participaciones en compañías de música independientes líderes en mercados nacionales en todos los continentes.
Ejemplos recientes incluyen la compra por parte de Sony de Altafonte, distribuidor clave en España y Latinoamérica, Cobalt en Grecia y la adquisición por parte de Warner de Cloud 9 en los Países Bajos. Esto se suma a múltiples adquisiciones claves y acuerdos en mercados estratégicos a nivel mundial, sin contar con otras grandes distribuidoras ya en posesión de las tres “majors” tales como The Orchard, AWAL, A.D.A. InGrooves, por ejemplo.

Al observar entonces cómo ha evolucionado el mercado, está claro que las tres grandes discográficas se están repartiendo el mundo entre ellas. Esto va más allá del sector independiente. Es la diversidad en su conjunto lo que está en juego y esto afectará a todos los actores incluyendo consumidores y artistas en todo el mundo.

Es clave velar para garantizar una verdadera libertad para artistas y sellos independientes en la elección de su socio para la distribución, y asegurar que el poder de negociacion entre las partes no esté cada vez más y más desequilibrado. Solo así las empresas y artistas que nutren el ecosistema artistico-cultural de nuestro país, van a poder acceder a acuerdos justos, inversión y crecimiento”.
.

Acerca de IMPALA

IMPALA se creó en el año 2.000 y hoy representa a más de 6.000 compañías musicales independientes en Europa.
El 99% de las compañías musicales europeas son pequeñas, micro y medianas empresas. Son líderes mundiales en términos de innovación y descubrimiento de nueva música y artistas: producen más del 80% de todos los nuevos lanzamientos y representan el 80% de los empleos del sector.

Acerca de WIN

WIN es la red internacional que reúne a la comunidad musical independiente. Conecta a 37 asociaciones en 43 territorios que representan cerca de 8.000 empresas musicales independientes de todo el mundo. WIN promueve un ecosistema musical justo, transparente y diverso con pleno acceso al mercado y oportunidades para todos.

Acerca de ASIAR

ASIAR es una organización sin fines de lucro, creada en el año 2018 por empresarios productores del sector independiente, se encuentra constituída por más de 50 sellos independientes en todo el país. Su objetivo es fomentar y desarrollar la música independiente en Argentina, el espíritu emprendedor y mejorar las posibilidades de acceso al mercado de un sector que tradicionalmente ha sido el motor creativo de la industria discográfica del pais.

El sector de Música Independiente de Argentina, es una fuerza clave y activa dentro del sector cultural del País. Así mismo se constituye como una usina inagotable de Talentos, tal como se refleja año tras año en el notorio peso y predominancia del Sector Independiente en la cantidad de Nominaciones a los Premios Gardel.

Como miembros de la Red WIN, ASIAR integra y es parte del Board de Directores de esta Red Mundial destinada a darle visibilidad, interactuar y apoyar estos desafíos a escala global.

Si tienes un sello en Argentina y no sos socio de ASIAR puedes solicitar tu aplicación.

La misma queda sujeta al cumplimiento de los requisitos del estatuto

Novedades Anteriores